Durante años se ha especulado sobre si el uso prolongado del teléfono móvil puede causar cáncer. La preocupación por la radiación que emiten estos dispositivos ha dado pie a rumores, teorías alarmistas e incluso productos que aseguran protegerte de sus efectos. Pero… ¿qué dice realmente la ciencia en 2025? ¿Debemos preocuparnos por tener el móvil tantas horas al día cerca del cuerpo? En este artículo respondemos con rigor, datos y estudios actualizados.
🧠 ¿Por qué se dice que los móviles podrían causar cáncer?
La preocupación surge por el tipo de energía que emiten los teléfonos móviles: ondas de radiofrecuencia, también conocidas como radiación electromagnética no ionizante. Esta radiación es diferente de la que emiten los rayos X o el uranio: no tiene energía suficiente para alterar el ADN de forma directa.
Sin embargo, durante años se ha sospechado que su exposición constante y cercana (pegada a la cabeza o al cuerpo) podría tener algún tipo de efecto biológico acumulativo, especialmente en el cerebro, por lo que se comenzaron a estudiar posibles vínculos con tumores como el glioblastoma.
🔬 ¿Qué dicen los estudios científicos actuales?
Numerosas investigaciones han intentado establecer una conexión entre el uso del móvil y el cáncer cerebral. Uno de los estudios más citados fue el liderado por Simon Chapman en Australia, quien revisó más de 33.000 casos de cáncer cerebral entre 1982 y 2012. A pesar de que durante ese periodo el uso de teléfonos móviles aumentó enormemente, la incidencia de tumores no mostró un incremento proporcional.
Otros estudios relevantes:
- Interphone Study (2010): uno de los mayores estudios internacionales, no encontró evidencia clara de mayor riesgo en usuarios habituales de móviles.
- Danish Cohort Study (2006, actualizado en 2011 y 2022): no encontró asociación significativa entre uso del móvil y tumores cerebrales.
- Million Women Study (Reino Unido, 2021): analizó más de 700.000 mujeres; tampoco halló relación concluyente entre uso del móvil y cáncer.
En 2025, la evidencia sigue siendo insuficiente para confirmar que los teléfonos móviles causen cáncer. Sin embargo, los expertos mantienen una postura cauta: la ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
⚠️ ¿Qué tipo de radiación emite un móvil y cuánta absorbemos?
Los teléfonos móviles funcionan mediante radiofrecuencia de baja intensidad, que está dentro del espectro no ionizante. Para evaluar cuánta radiación absorbe nuestro cuerpo, se utiliza un parámetro llamado SAR (Specific Absorption Rate).
El SAR indica la cantidad de energía electromagnética absorbida por el cuerpo humano al utilizar el teléfono.
- El límite legal en Europa es de 2 W/kg (medido en 10 gramos de tejido).
- En EE.UU., el límite es de 1.6 W/kg (en 1 gramo de tejido).
Cada móvil tiene un valor SAR que puedes consultar en su ficha técnica. Dispositivos más antiguos suelen tener SAR más altos, mientras que los actuales incorporan mejoras en eficiencia energética y reducción de emisión.
📶 ¿El 5G es más peligroso que el 4G o 3G?
Con la llegada del 5G, surgieron nuevos miedos. Algunas teorías conspirativas llegaron a relacionar el 5G con enfermedades como el cáncer, la infertilidad o incluso el COVID-19. Pero no hay ninguna base científica que respalde estas afirmaciones.
El 5G funciona en diferentes bandas de frecuencia:
- Sub-6 GHz: similares al 4G.
- mmWave (24–40 GHz): mucho más rápidas, pero con menor penetración.
Aunque suena alarmante hablar de frecuencias más altas, la radiación sigue siendo no ionizante. Además, como las ondas de mmWave no atraviesan bien los obstáculos, las antenas son más pequeñas y emiten menos potencia.
En resumen:
👉 No hay pruebas de que el 5G cause cáncer ni otros problemas de salud, según la OMS, la FDA, la Comisión Europea y numerosos estudios independientes.
🧪 ¿Puede haber efectos biológicos a largo plazo?
Aunque no se ha demostrado que los móviles causen cáncer, sí se están investigando otros posibles efectos sobre el organismo, como:
- Cambios en la actividad cerebral tras llamadas prolongadas.
- Posibles alteraciones en el sueño (por uso excesivo, no por radiación).
- Sensaciones de fatiga, estrés o pérdida de atención (más asociadas al uso que al dispositivo en sí).
Hasta ahora, ningún estudio ha confirmado un daño permanente en el sistema nervioso central por la radiación del móvil. Aun así, se siguen realizando investigaciones de largo plazo para detectar posibles efectos sutiles.
🧲 ¿Qué es la hipersensibilidad electromagnética?
Algunas personas afirman sufrir síntomas físicos cuando están cerca de móviles, antenas, Wi-Fi o redes eléctricas. Este fenómeno se conoce como hipersensibilidad electromagnética (EHS) e incluye síntomas como:
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Fatiga
- Náuseas
- Sensación de quemazón en la piel
Sin embargo, estudios controlados han demostrado que estas reacciones no se producen al exponerse a campos electromagnéticos reales, sino que podrían ser psicosomáticas. La OMS reconoce la EHS como un problema real para quien lo padece, pero sin evidencia de que tenga origen físico.
🛡️ ¿Qué puedes hacer para protegerte (por si acaso)?
Aunque la ciencia no ha confirmado un riesgo, puedes aplicar el principio de precaución para reducir la exposición, especialmente en niños:
✅ Usa auriculares con cable o manos libres
✅ Evita llamadas largas con el teléfono pegado al oído
✅ Usa modo altavoz cuando sea posible
✅ No duermas con el móvil debajo de la almohada
✅ Evita usarlo con la señal muy baja (emite más)
✅ Consulta el SAR del modelo antes de comprar
Los niños y adolescentes, con tejidos en desarrollo, podrían ser más sensibles a cualquier efecto potencial. Por eso se recomienda limitar su uso excesivo.
🧬 ¿Por qué aumentan los casos de cáncer si no es por los móviles?
Una creencia común es que hay “más cáncer que antes”. Esto es cierto en parte, pero no necesariamente por los móviles u otras tecnologías modernas. Algunas razones reales del aumento:
- Mayor esperanza de vida → más edad, más riesgo.
- Mejor diagnóstico: antes no se detectaban muchos casos.
- Factores ambientales, dietéticos y de estilo de vida.
- Mayor exposición a contaminantes (aire, pesticidas, plásticos, etc.)
🔎 ¿Y qué pasa con los móviles en el bolsillo o cerca de zonas sensibles?
Se han planteado dudas sobre llevar el móvil cerca de los testículos, ovarios o el pecho, por el uso constante en bolsillos o sujetadores. Aunque no hay pruebas sólidas, algunos expertos recomiendan evitar el contacto directo prolongado con zonas sensibles, especialmente si se usa la red móvil (no Wi-Fi) y la señal es débil.
✅ Conclusión: ¿es seguro usar el móvil?
Sí, según todo lo que sabemos hasta 2025, no hay evidencia concluyente de que usar el móvil cause cáncer. Las agencias internacionales y la mayoría de estudios coinciden en que los niveles de radiación que emiten están muy por debajo de los límites peligrosos.
Sin embargo, aún queda mucho por estudiar, especialmente en el largo plazo y con nuevas tecnologías como el 5G o el 6G. Por eso, usar el móvil con responsabilidad y moderación sigue siendo una buena idea.